jueves, 27 de octubre de 2011

1. CULTURA!



Cultura es todo lo que existe en el mundo, y que ha sido producido por la mente y la mano humana. Por ejemplo, las fiestas, los alimentos, los sistemas políticos, la manera de pensar, la ropa y las modas, los medios de convivencia, el daño al medio ambiente, la manera de jugar al fútbol, la guerra y las armas, los actos humanitarios… Todos éstos son productos culturales porque han surgido de la creación humana y de su manera de entender, sentir y vivir el mundo, lo mismo que el Internet, que en los últimos años ha revolucionado la conducta humana cambiando la manera de pensar y coadyuvando al desarrollo global intercultural a velocidad impensable. Por eso también se dice que lacultura es la forma, para bien o para mal, como el ser humano ha modificado la naturaleza.
En síntesis, cultura es todo aquello, material o inmaterial (creencias, valores, comportamientos y objetos concretos), que identifica a un determinado grupo de personas, y surgen de sus vivencias en una determinada realidad. Dicho de otro modo,cultura es la manera como los seres humanos desarrollamos nuestra vida y construimos el mundo o la parte donde habitamos; por tanto, cultura es el desarrollo, intelectual o artístico. Es la civilización misma.
Al darse la yuxtaposición entre los idiomas y las culturas, los individuos progresan hasta adquirir una interculturalidad globalizada, así también los pueblos mejoran sus niveles organizacionales de aldeas a ciudades, de éstas a metrópolis y posteriormente a megápolis, que es la cuna de la interculturalidad y la etnicidad.

2. EL INDIVIDUO COMO SER SOCIAL.

Es hombre es un ser social por naturaleza. Es una realidad que unos necesitamos de otros, 
no podríamos vivir solos. 
Ningún ser vivo necesita de los demás en los primeros meses 
 y años de la infancia tanto como el hombre. 
La persona humana es mucho más que un ser lleno de necesidades, el ser humano es 
esencialmente comunicativo por lo que está llamado a compartirse y dejarse compartir por 
los demás. Todo ser personal tiende esencialmente a la entrega y a la participación, de forma 
que el ser personal está ordenado por esencia al tú y a la sociedad. La meta es el recíproco: dar 
y participar en los valores personales y por  eso en las diversas estructuras sociales se 
determina su propia esencia, según la especie de los valores personales que en ellas 
intervienen; por ejemplo: el matrimonio, la amistad, etc. 
Las relaciones humanas se ocupan de la habilidad de llevarse bien con las personas
y de crear relaciones significativas. Esta habilidad es importante ya que afectan todos los 
medios en los que la persona se desenvuelve: su vida hogareña, escolar, social, de trabajo, etc. 
Relaciones humanas defectuosas ocasionan divorcios, fracasos de negocios, frustraciones, 
inseguridades, etc. 
Sólo podremos establecer adecuadas y extraordinarias relaciones humanas si abrimos nuestro 
corazón y permitimos el paso de la humildad, virtud que hay que cultivar en nosotros para 
poder ver nuestra grandeza y la grandeza de los demás, dejarnos inundar del amor y procurar 
el bien de los que nos rodean; relacionarse con otro no sólo es hablarle: es mirarle, descubrirle, 
aceptarle, amarle, salvarle. 
Todas las personas tenemos la tarea de crear conciencia de integración en la estructura social 
en la que vivimos, profundizando en los principios sociales universales para orientar y motivar la 
participación. 
Aunque cada cual busca su propio bien,  todos necesitamos los unos de los otros para 
obtenerlo. Nadie puede bastarse a sí mismo. Si estuviéramos solos(as), se limitarían nuestras 
posibilidades de: 
• Contar con ayuda y mayor protección alimenticia, habitacional y vestimenta, así como 
manejar peligros de: tormentas, animales salvajes, enfermedades y otros aspectos.  
• Encontrar el afecto y la compañía de otras personas. 
• Compartir con otros sobre nuestras actividades diarias.   Taller de Formación Humana FISEP en línea
Taller de Formación Humana III                                                            
• Aprender de la experiencia de otros y recibir sus consejos. 
• Lograr mayores comodidades al recibir: luz, agua de la llave, gas para cocinar, 
herramientas, tiendas, refrescos, pan, radio, cine y muchas cosas más. 
A todos nos gusta saber que somos únicos y que tenemos cada uno nuestro propio valor. Pero 
también nos gusta estar en grupos con personas que nos quieran y nos acepten. Somos seres 
humanos sociables. Tenemos tendencia a comunicarnos con los otros, por eso nació el 
lenguaje. 
Estos grupos los podemos hallar en nuestra familia, 
escuela, empresa, estado, colonia y otros. Es en su 
conjunto y en su interrelación de unos con otros como se 
constituye nuestra comunidad, la sociedad en la que 
vivimos.  
Dentro de estos grupos,  el más natural y el más 
importante es la familia. En ella, como seres humanos, 
encontramos formas de satisfacer nuestras necesidades 
básicas, el afecto y la enseñanza de los valores 
fundamentales de la vida.  
Es evidente, pues, que necesitamos de la sociedad no sólo para sobrevivir, sino para progresar 
y superarnos. ¿Por qué? Porque en ella se realiza algo acerca de lo que casi nunca pensamos y 
sin lo cual no conseguiríamos nuestro desarrollo: El bien común. 
¿Qué es el bien común? 
Es el conjunto de condiciones de vida social que permiten, facilitan, favorecen y ayudan a 
las personas, a sus familias y a sus asociaciones al pleno logro de su perfección. En concreto: 
goce pacífico de un orden jurídico y su tutela  junto con la oferta abrumante de satisfactores 
materiales e inmateriales, producidos y distribuidos con justicia y equidad.  
¿A quién le corresponde la construcción del bien común? A todos y a cada uno de nosotros, en 
la medida en que unos grupos requiramos de otros para allegarnos de los bienes que 
necesitamos para lograr nuestro desarrollo. Con ello nos referimos a la familia, la escuela, la 
empresa, las estructuras intermedias, el barrio,  el municipio, el estado, la nación y en la 
comunidad internacional. 
Es en la sociedad en donde encontramos mejores 
oportunidades y formas de alcanzar nuestro 
bienestar, de formar una familia y de crecer como 
personas. Al vivir en una sociedad y, concretamente, al 
vivir en nuestra sociedad mexicana, tenemos también 
derecho a participar de su bien común. En ella, cada 
uno de sus ciudadanos, de los grupos, de las empresas 
y el Estado, tenemos que velar no sólo por nuestro 
interés particular, sino por el de todos.

3. SOCIALIZACIÓN: CONCEPTO Y AGENTES.

3.1 CONCEPTO: Es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas.
Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.



3.2 TIPOS DE SOCIALIZACIÓN Y PROCESO: 1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo.
2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía.Es la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida.Según DURKHEIM:* Los hechos sociales son exteriores al individuo.* Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen.* La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea.* La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen.* El individuo es un producto de la sociedad.

4. DIFERENCIACIÓN SOCIAL: ESTADO CIVIL: La diferencia social es un concepto biológico y social que hace referencia a que cada uno de los individuos que componen una sociedad es único e irrepetible: cada persona que vive en su seno es, identitariamente, irreemplazable. 

La desigualdad social, por su parte, es un concepto social que se refiere a las ventajas y desventajas que un individuo, por diversas causas (sociales, económicas, etc.) posee respecto a otros. Estas ventajas y desventajas abarcan desde la vivienda (que puede ser lujosa, corriente, precaria o inexistente) la comida, la vestimenta o el nivel de educación accesible o inaccesible, entre otros factoreS.


Según muchos autores especializados las desigualdades sociales entre los estratos de la sociedad son cada vez más grandes, diferenciándose los ricos de los pobres. Esto es, en parte, lógico si se tienen en cuenta que a menor educación menores posibilidades de encontrar un buen empleo, lo cual desemboca en un círculo vicioso entre las malas condiciones de vida presentes y el porvenir con escazas posibilidades de mejorar.En el capitalismo, la movilidad social es presentada como una posibilidad real, a diferencia de las sociedades feudales donde las razas o las condiciones hereditarias no dejaban espacio para los cambios dentro de la estructura social. En la actualidad las sociedades presuponen la posibilidad de ascenso social para las clases más bajas, aunque esto es más difícil o más fácil dependiendo de la sociedad particular y el momento en la que se viva.

5. CLASES SOCIALES: Clase social es una forma de estratificación social en la cual un grupo de individuos comparten una característica común que los vincula socioeconómicamente, sea por su función productiva o "social", poder adquisitivo o "económico" o por la posición dentro de la burocracia en una organización destinada a tales fines. Estos vínculos pueden generar o ser generados por intereses u objetivos que se consideren comunes y que refuercen la solidaridad interpersonal. La formación de un sistema de clases depende del hecho de que sus funciones sociales sean, independientemente de la existencia de una vinculación orgánica, mutuamente dependientes a un marco social mayor.

La sociedad de clases constituye una división jerárquica basada principalmente en las diferencias de ingresos, riquezas y acceso a los recursos materiales. Aunque las clases no son grupos cerrados y un individuo puede moverse de una clase a otra.1 Este sistema está muy relacionado con el sistema productivo y es el típico sistema de estratificación de las sociedades de Europa en los siglos XVII y XIX, así como de otras sociedades no igualitarias en que no existe igualdad de acceso a los recursos.

6. DESVIACIÓN, DELITO Y ANOMIA SOCIAL: Desviación social, cualquier tipo de comportamiento que se aleja de las normas generalmente aceptadas 
en una sociedad. La desviación social no constituye un delito, ya que éste se refiere a transgresiones de la
ley, sino que se refiere a la no observancia de normas, ya sean legales o no. Los sociólogos han llegado a 
pensar que la desviación social es característica de los sistemas sociales o de situaciones que indican una 
necesidad de control social o una tendencia hacia el cambio social. Tanto el control como el cambio son 
factores inseparables de la sociedad, especialmente en las sociedades contemporáneas.
El sociólogo francés Émile Durkheim fue el pionero de la teoría de la desviación social. Después de escribir 
sobre la integración y la crisis social y estudiar el papel de la división del trabajo en la cohesión y el cambio 
social, formuló el concepto de ‘anomia’ o debilitamiento de la moralidad común, que explica los cambios 
producidos en la división del trabajo en la sociedad, antes compuesta por agricultores que realizaban cada 
uno su trabajo formando parte de un sistema que no controlaba la producción final ni sus mecanismos, y 
ahora por obreros especializados que venden sus productos en países industrializados.
En la sociedad tradicional la solidaridad era ‘mecánica’, cada individuo pasaba por las mismas experiencias 
y la tentación de redefinir su rol era mínima. Pero, actualmente, la especialización ha provocado una 
experiencia diferenciada y la posibilidad de asumir nuevos roles. Además, el individualismo aumenta con la 
especialización. Según Durkheim, este individualismo se ha convertido paradójicamente en la sociedad 
moderna en solidaridad social. En términos políticos, la libertad ha superado al concepto de fraternidad con 
la intención de igualar las oportunidades para la expresión individual.
En este tipo de sociedad, ciertas formas de desviación social tienden a ser muy alabadas o castigadas. Sin 
embargo, es necesario regular las condiciones anómicas (cuando la estructura social se rompe) si se desea 
mantener la sociedad unida, y para definir la causa de la desviación es necesario determinar cuáles son las 
condiciones de normalidad de esta sociedad. Todo el proyecto moderno de democracia, que incluye los 
derechos de los ciudadanos, el aumento de la educación, las posibilidades de consumo y la emancipación 
tanto de la mujer como de los grupos étnicos y de las clases más desfavorecidas, puede considerarse bajo 
la óptica de la desviación social. El concepto de desviación social de Durkheim es fundamental en la teoría 
sociológica.
Anomia, concepto sociológico formulado por el teórico social francés Émile Durkheim, es la ausencia de 
normas en el individuo.
En su obra La división del trabajo social (1893), Durkheim postuló que la anomia o anomía es el mal que 
sufre una sociedad a causa de la ausencia de reglas morales y jurídicas, ausencia que se debe al 
desequilibrio económico o al debilitamiento de sus instituciones, y que implica un bajo grado de integración. 
En El suicidio: un estudio sociológico (1897), analizó la relación del individuo con las normas y valores 
de la sociedad en la que vive, y su aceptación e interiorización. Para Durkheim, la anomia es mayor cuando 
los vínculos que unen a los individuos con los grupos sociales o colectividades no son fuertes ni constantes.
Los trabajos de Durkheim influyeron en la sociología estadounidense, especialmente en Robert K. Merton, 
quien identificó la anomia con la desviación (véase Desviación social), conflicto que sufre el individuo ante 
la contradicción que surge entre los fines o metas que se ha propuesto y los medios existentes, en función 
del lugar que ocupe en la estratificación social. Merton define 5 modos de adaptación: conformidad
(aceptación de fines y medios), innovación (rechazo de los medios), ritualismo (rechazo de las metas), 
rebelión (rechazo de ambos, pero con una propuesta alternativa) y retraimiento (rechazo de ambos sin 
propuesta alternativa).

7. Un cambio social es una alteración apreciable de las estructuras sociales, las consecuencias y manifestaciones de esas estructuras ligadas a las normas, los valores y a los productos de las mismas.

El estudio del cambio social comprende la determinación de las causas o factores que producen el cambio social. El término es relevante en estudios dedicados a historia, economía y política, y puede abarcar desde conceptos como revolución y cambio de paradigmas hasta cambios superficiales en una pequeña comunidad. La idea de progreso y la idea de innovación son conceptos que deben incluirse en el análisis.
El cambio social incluye aspectos como el éxito o fracaso de diversos sistemas políticos y fenómenos como la globalización, la democratización, el desarrollo y el crecimiento económico. Es decir: el cambio social consiste en la evolución de las sociedades, desde cambios a gran escala hasta pequeñas alteraciones. El estudio del cambio social suele considerarse una rama de la sociología, pero también atañe a las ciencias políticas, económicas, a la antropología y a muchas otras ciencias sociales.
Las personas pueden adherirse conscientemente a las tesis del cambio social. En este contexto, la expresión "cambio social" adquiere otro significado. Se refiere a las acciones en defensa de una causa que pretende cambiar alguna regla o convención de la sociedad, ya sea para satisfacer los intereses de un determinado grupo social, ya sea con la intencionalidad de "mejorar" la sociedad en su conjunto.


8. LA MARGINACIÓN: Puede definirse como segregación social, incluso en términos espaciales o geográficos, aunque el término segregación se aplica más comúnmente para planteamientos políticos de discriminación o intolerancia de tipo racial (apartheid), sexual (sexismo, homofobia o transfobia), étnico discriminación cultural, religioso (intolerancia religiosa) o ideológico (represión política).
La marginación consiste en la separación efectiva de una persona, una comunidad, o un sector de la sociedad, respecto al trato social; el proceso puede mostrar diferentes grados y mecanismos, desde la indiferencia hasta la represión y reclusión geográfica, y con frecuencia trae aparejada la desconexión territorial. Su carácter definitorio, sin embargo, no es el aspecto geográfico, sino el aislamiento social.
En sociología, se denomina marginación o exclusión a una situación social de desventaja económica, profesional, política o de estatus social, producida por la dificultad que una persona o grupo tiene para integrarse a algunos de los sistemas de funcionamiento social (integración social). La marginación puede ser el efecto de prácticas explícitas de discriminación —que dejan efectivamente a la clase social o grupo social segregado al margen del funcionamiento social en algún aspecto— o, más indirectamente, ser provocada por la deficiencia de los procedimientos que aseguran la integración de los factores sociales, garantizándoles la oportunidad de desarrollarse plenamente. 
La discriminación marginal es un fenómeno vinculado con la estructura social, y está asociado con rezagos que se originan en patrones históricos y el desarrollo de un territorio determinado. Sus efectos implican unas repercusiones de tipo cultural, social, educacional, laboral, y económicas, entre otros. La pobreza puede ser un estado de la marginación y viceversa, aunque el hecho de que exista una, no necesariamente implica que exista la otra. 

9. XENOFOBIA: Es el odio y rechazo al extranjero, con manifestaciones que van desde el rechazo más o menos manifiesto, el desprecio y las amenazas, hasta las agresiones y asesinatos. Una de las formas más comunes de xenofobia es la que se ejerce en función de la raza, esto es, el racismo. La «Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial» (aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 21 de diciembre de 1965) define la discriminación racial o xenofobia como:
Toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en cualquier otra esfera de la vida pública.
Artículo 1º de CERD
En los países occidentales, tradicionalmente han sido, y son, las formaciones de ultraderecha las que alimentan y promueven el sentimiento de xenofobia, existiendo en la actualidad una creciente preocupación por el rebrote de estas formaciones y de estas actitudes.
La creciente aparición de actitudes racistas, en Europa y en otros lugares del mundo, es en estos momentos un hecho penoso y grave. Probablemente, nunca dejó de existir una minoría xenófoba, pero lo que está ocurriendo de un tiempo a esta parte es que esa minoría crece, abandona el secreto vergonzante, se manifiesta públicamente, protagoniza actos violentos e, incluso, justifica su peculiar visión del mundo en el marco legal de partidos políticos.
Fundación Rich
Al margen de su consideración ética, la xenofobia también es un delito. Numerosos Estados tienen tipificadas como delito las conductas racistas y xenófobas. La Comunidad Europea aprobó, en septiembre de 2008, una ley contra el racismo y la xenofobia, teniendo los países miembros un plazo de dos años para adaptar sus legislaciones a esta ley.
Según algunas corrientes de la Psicología se puede deducir que los xenófobos estarían aquejados de un tipo de distorsión en la percepción que les haría sobrevalorar su cultura, sus tradiciones y su grupo étnico por sobre las demás. Al igual que ocurre con otras distorsiones en la percepción (como por ejemplo la anorexia) el xenófobo no se considera como tal, ya que no sabe de su desajuste perceptivo.
La Psicología considera que ancestralmente, el miedo a lo desconocido es el origen de la xenofobia, se rechaza lo que es diferente.

10. GLOBALIZACIÓN: Es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala, que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unificando sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. La globalización es a menudo identificada como un proceso dinámico producido principalmente por las sociedades que viven bajo el capitalismo democrático o la democracia liberal y que han abierto sus puertas a la revolución informática, plegando a un nivel considerable de liberalización y democratizaciónen su cultura política, en su ordenamiento jurídico y económico nacional, y en sus relaciones internacionales.
Este proceso originado en la Civilización Occidental y que se ha expandido alrededor del mundo en las últimas décadas de la Edad Contemporánea (segunda mitad del siglo XX) recibe su mayor impulso con la caída del comunismo y el fin de la Guerra Fría, y continúa en el siglo XXI. Se caracteriza en la economía por laintegración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos de capital se configuran a escala planetaria (Nueva Economía) cobrando mayor importancia el rol de las empresas multinacionales y la libre circulación de capitales junto con la implantación definitiva de la sociedad de consumo. El ordenamiento jurídico también siente los efectos de la globalización y se ve en la necesidad de uniformizar y simplificar procedimientos y regulaciones nacionales e internacionales con el fin de mejorar las condiciones de competitividad y seguridad jurídica, además de universalizar el reconocimiento de los derechos fundamentales de ciudadanía. En la cultura se caracteriza por un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global (aldea global), al respecto existe divergencia de criterios sobre si se trata de un fenómeno de asimilación occidental o de fusión multicultural. En lo tecnológico la globalización depende de los avances en la conectividad humana (transporte y telecomunicaciones) facilitando la libre circulación de personas y la masificación de las TICs y el Internet. En el plano ideológico los credos y valores colectivistas y tradicionalistas causan desinterés generalizado y van perdiendo terreno ante el individualismo y el cosmopolitismo de la sociedad abierta. Mientras tanto en la política los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado sociedad red, el activismo cada vez más gira en torno a las redes sociales, se ha extendido la transición a la democracia contra los regímenes despóticos, y en políticas públicas destacan los esfuerzos para la transición al capitalismo en algunas de las antiguas economías dirigidas y la transición del feudalismo al capitalismo en economías subdesarrolladas de algunos países aunque con distintos grados de éxito. Geopolíticamente el mundo se debate entre la unipolaridad de la superpotencia estadounidense y el surgimiento de nuevas potencias regionales, y en relaciones internacionales el multilateralismo y el poder blando se vuelven los mecanismos más aceptados por la comunidad internacional.
La valoración positiva o negativa de este fenómeno, o la inclusión de definiciones o características adicionales para resaltar la inclusión de algún juicio de valor, pueden variar según la ideología del interlocutor. Esto porque el fenómeno globalizador ha despertado gran entusiasmo en algunos sectores, mientras en otros ha despertado un profundo rechazo (antiglobalización), habiendo también posturas eclécticas y moderadas.

Cataah De León! 

El Militarismo en el Uruguay - Informe :)


EL MILITARISMO: es el período de nuestra historia en el que se produjeron cambios económicos- sociales que permitieron adecuar el estado y la sociedad a las nuevas realidades internas y a las crecientes demandas de un mundo industrializado en expansión. Fue un período donde se ejerció una autoridad sin límites, en la que no se mantuvieron garantías ni formas constitucionales para los derechos fundamentales del hombre: la vida y la libertad. 


LOS APOYOS DEL RÉGIMEN ADEMÁS DEL EJÉRCITO
 El personaje más destacado el coronel Lorenzo Latorre.Fue apoyado por el alto comercio, la banca y los estancieros los sectores privilegiados económicamente.
Según Barrán: En lo político se sustituyeron las banderías blancas y coloradas, también a los principistas por el gobierno de los grupos de presión en lo económico. 

A mediados del siglo XIX en Uruguay se produjeron una serie de transformaciones que llevaron a la modernización estas transformaciones derivaron de:UNA CRISIS INTERNA
SITUACIÓN INTERNACIONAL
La modernización del militarismo buscó mejorar tres áreas:el agro, el Estado y la educación.En el agro: alambramiento de los campos y Código Rural consolidaron la propiedad privada de la tierra y de los ganados permitiendo nuevas formas de explotación: de la estancia tradicional se pasa a la estancia moderna donde todo se contabiliza, se despiden peones innecesarios por el alambrado (primera desocupación tecnológica del país).: la segunda fase de la revolución industrial exigía más materias primas y de mejor calidad además de nuevos mercados donde colocar CAPITALES EXCEDENTE Y PRODUCTOS MANUFACTURADOS.Como resultado de las continuas guerras civiles, que impedían el desarrollo económico y generaron la reacción de NUEVOS GRUPOS DE PODER:
Las llamadas fuerzas vivas
El rol del Estado cambio dejó de ser débil y se mostró fuerte. Latorre utilizó la tecnología moderna. El Ejército fue el brazo armado del régimen.El ejército luego de la Guerra del Paraguay, la Revolución de las Lanzas y la Revolución Tricolor tenía una buena organización, espíritu de cuerpo y armamento moderno que les permitió detener el desorden político y social.
 


EL FUSIL RÉMINGTON




EL FUSIL DE REPETICIÓN MÁUSER
LA ARTILLERÍA MODERNA  CON LOS CAÑONES KRUPP DE 75mm

Posted by Picasa
Cañones Krupp de 75 mm, 
El largo de la pieza era de 1,94m y su peso de 470 libras (216 kg).

 

Ametralladoras multi-cañón Nordenfelt de 5 cañones

 Además del telégrafo para trasmitir ordenes y el ferrocarril para trasladar las tropas rápido. Promovió obras públicas (puentes) y fomentó la actividad privada. 
En relación con la educación se destaca la obra de José Pedro Varela ; sus transformaciones tuvieron como fin lograr la estabilidad y el disciplinamiento social y el afianzamiento de los valores democráticos.LA REFORMA VARELIANA. Dice Nahum “Es posible por el realismo político del régimen militar, el deseo de tecnificar la explotación pecuaria representada por la Asociación Rural y el positivismo filosófico que predominaba en la elite intelectual urbana. Para José Pedro Varela era la forma de combatir la ignorancia y fundar una vida democrática que impidiera la formación de nuevos gobiernos militares.En 1874 publica la obra de Varela "LA EDUCACIÓN DEL PUEBLO"Es tenida e cuenta recién en 1876 durante la presidencia de Latorre.
Fue nombrado Director de la Instrucción Pública. Cargo honorario estuvo en el cargo hasta 24 de agosto de 1877 cuando se aprobó el decreto ley de Educación Común creándose la DIRECCIÓN NACIONAL DE INSTRUCCIÓN PÚBLICA.
Inspector Nacional de Instrucción Pública hasta su muerte en 24 de octubre de 1879.
Reformas: creación de escuelas mixtas. Organizar el cuerpo docente. Conferencias de maestros.
Se prohíben los castigos humillantes. Se reglamentaron los exámenes. La Enseñanza es gratuita, obligatoria y laica. La ley de Educación se comenzó a aplicar en octubre de 1877.Esta reforma fue apoyada por los gobiernos sucesivos, acrecentando el nivel cultural y cívico del pueblo Oriental lo que le imprimió características particulares en el concierto de las naciones latinoamericanas.

Cataah De León! 

Modernización en el Uruguay - Informe! :D

Uruguay comenzó a desarrollar una serie de transformaciones a mediados del siglo XIX que derivaron de: 
• Una grave crisis interna, consecuencia de las guerras civiles que impedían en desarrollo económico.

• Una situación internacional, en la que las economías europeas, exigían mayor cantidad y calidad de materias primas y nuevos mercados para colocar capitales y productos.

El acontecimiento del período es el crecimiento demográfico que pasó de 132.000 habitantes en 1852 a 385.000 en 1868. Este crecimiento se debió a la gran inmigración, fomentada por compañías privadas que se encargaban de los gastos de transporte, aunque hubo subsidios del gobierno para que se instalaran en la campaña, pero la mayoría se quedó en la ciudad.

Hacia 1868 los extranjeros constituían el 60% de la población de procedencia mayormente de Italia, Provincia Vascas, Francia y España.

El aumento de la población trajo como consecuencia el desarrollo de la industria de la construcción, la navegación, la actividad portuaria y el comercio. Una originalidad fue el“comercio de tránsito”; debido a que Montevideo era el intermediario, por su puerto, entre las Provincias del Litoral, Paraguay y Río Grande, con Europa.

Este comercio alcanzó su auge con la guerra del Paraguay debido a la gran cantidad de mercadería que se necesitaba para el sustento de las tropas. Esto fortaleció a los comerciantes, que se dedicaba a la importación para satisfacer los gustos europeos de la población local.

La gran cantidad de dinero invertido en artículos de lujo, provocó la crítica de los sectores vinculados a la producción agropecuaria -estancieros- quienes consideraban que el dinero se malgastaba y no se invertía lo suficiente en actividades productivas.

Hacia 1863 el 77% de las importaciones desde Europa eran artículos de lujo.

En 1861 se fundaron las fábricas Liebig y Trinidad, y se impuso otra forma de explotación de la carne, mediante la conservación. Se hacía extracto de carne y corned beefd en base a carnes cocidas y enlatadas.
Estos productos tuvieron gran demanda en Europa porque eran un buen alimento para las tropas que estaban en expediciones en Asia y Africa.

Hacia 1852 el país tenía unos 800 mil ovinos, pero para 1862 pasaban los 17 millones. Este aumento fue llamado “la revolución lanar” y provocó un cambio radical en la economía rural.

Causas del aumento:

• mayor demanda de los mercados europeos, ya que el primer proveedor del mundo, Estados Unidos se encontraba inmerso en la Guerra de Secesión y había bajado su producción.


• los estancieros, en especial los de origen europeo se dedicaron a la cría de ganado lanar por ser más resistente a las inclemencias del tiempo.


• descenso del precio del ganado vacuno en los mercados mundiales.


• mayor rendimiento por hectáreas, cuatro veces mayor que el ganado bovino.

Resultados de este cambio:

• se produjo la cría conjunta de vacunos y ovinos aumentando la riqueza de los hacendados.


• cambió la estructura social de la campaña, debido a que el ganado ovino necesita más personal para su cuidado que el vacuno, lo que trajo como consecuencia la sedentarización de la población rural.


• surge el estanciero – empresario, generalmente extranjero, junto al ya existente estanciero – caudillo.


• se fortaleció la clase media rural, porque en una menor extensión de tierra o en una tierra poco fértil al criar ganado lanar rendía más.


• le dio al inmigrante la posibilidad del ascenso social, porque a cambio de sus conocimientos sobre el ganado lanar, el estanciero le proporcionó parte de la majada, con lo que poco a poco logró obtener su propio establecimiento.


• cambió la mentalidad del productor, que ahora exigirá orden y control para evitar la matanza indiscriminada de ovejas que constituía una nueva fuente de riqueza.


• permitió al país diversificarse en sus productos, ahora no solo ofrecía cuero y tasajo, sino también lana.
Desde la década del 60, van a aumentar las inversiones europeas en América Latina, especialmente las inglesas, porque eran más rentable que en Europa.



• en 1863 se fundó el Banco de Londres y el Río de la Plata.


• creación de las fábricas Liebigs con capitales ingleses y alemanes. 


• establecimiento de las líneas férreas y los primeros tranvías.


• creación de la compañía del Gas.

Las crisis de 1868, 1873 y1875 pusieron fin a un largo período de prosperidad nacional.

El Estado con sus gastos exagerados, la balanza comercial desfavorable como consecuencia del pago en oro de las importaciones, y la baja de los precios internacionales de la lana y la carne, provocaron la crisis en 1868.

La crisis bancaria de Londres, creó desconfianza entre los comerciantes locales. El papel moneda se podía convertir en oro pero en los momentos de crisis, el gobierno decretaba la inconvertibilidad.

En junio de 1868 el gobierno decreta la inconvertibilidad por veinte meses. Entonces la opinión pública se dividió entre los “cursistas” partidarios de la inconversión y los“oristas” partidarios de la conversión.

Los cursistas estuvieron apoyados por bancos que estaban borde de la quiebra, ya que habían emitido más moneda que el respaldo en oro que tenían por ej. el Banco Mauá.

Los oristas eran apoyados por los grandes comerciantes que debían pagar las importaciones en oro y los bancos Comercial y de Londres que no querían competencia de otros bancos.

Al terminar el plazo de inconvertibilidad quebraron el Banco Mauá, el Banco de Montevideo, el Banco Italiano y el Banco de Navia.

La salida que el Estado encontró fue conseguir dinero prestado en el mercado interno o externo a través de la emisión de títulos de deuda pública, y por tanto el 47% del presupuesto se dedicó al pago de la deuda.

Para ello se le sacó a los sueldos de los empleados públicos, a la salud, educación y seguridad interna. Para hacer frente a esta situación, se tomaron diferentes medidas entre las que se destacan:

• la emisión de papel moneda sin respaldo oro.


• medidas proteccionistas para disminuir las importaciones y desarrollar la industria nacional.


• suspensión del pago de la deuda pública.

Las medidas afectaron a los capitalistas tanto extranjeros como nacionales que habían prestado al Estado.

Los sectores vinculados al “alto comercio” y las finanzas reclamaron una mano fuerte que pusiera orden en la economía, y la vieron en la figura de Lorenzo Latorre.
El gobierno de Latorre, concedió importantes privilegios a los ferrocarriles ingleses: exención de derechos aduaneros para importar artículos que necesitaban; exención de impuestos por cuarenta años; un pago de 24.000 libras anuales para cubrir un empréstito de 300.000 libras y cesión a la compañía del Ferrocarril Central del Uruguay de 5.000 acciones que estaban en su poder cuyo valor nominal era de 250.000 libras esterlinas.

Las ganancias de la empresa en 1879, había superado las expectativas de los capitalistas ingleses, lo que generó nuevas inversiones.

En ese mismo año, los ingleses invirtieron en el servicio de “aguas corrientes”, bajo el nombre de“Montevideo Water Works Company”, resultado del clima de seguridad que brindaba el gobierno militarista de Latorre esto provocó que también en ese año, se reanudaran las relaciones diplomáticas con Inglaterra.

Lo exigido por Inglaterra era lo que también exigían las clases altas: paz, orden interno, estabilidad institucional y fiel cumplimiento de los compromisos asumidos por el Estado Oriental.

El monopolio que usufructuaba el ferrocarril, la empresa de aguas corrientes, la del gas y el oligopolio de las compañías de seguros, contribuyeron a fomentar dudas en la clase política ya en 1890 acerca de los beneficios que acarreaba al Uruguay el capital extranjero no vigilado por el Estado.

Por eso la ley de 1888 instituyó un control estricto de la contabilidad de las empresas ferroviarias y en 1896 se fundó el primer banco del Estado: " Banco de la República Oriental del Uruguay".



Entre 1872 y 1882 se alambraron las dos terceras partes de las estancias uruguayas. Esta verdadera revolución tecnológica con sus repercusiones en el valor de tierras y haciendas, se debió a una política de los estancieros que fue implementada fielmente por el gobierno. Se les eximió del pago de impuestos a la importación de alambre, se impuso la medianería forzosa, entre otras disposiciones cuyo resultado fue una primera capitalización del medio rural. Bretes, baños, vacunas y más tarde el mestizaje, acercaron a nuestro ganado a las exigencias del mercado europeo.

Después del ovino, el alambrado fue el segundo elemento transformador de la estructura económica rural. Al dividir la estancia en potreros, las tareas de mestizaje, mejoraron, aumentando la productividad ganadera. Se pudo implantar la cría separada o conjunta de manera rotativa, de bovinos y ovinos. Se establecieron los potreros especiales de invernada, donde los vacunos recibían el engorde previo a la venta. También se pudieron aislar a los animales enfermos y evitar epidemias.

Se produjo un notorio descenso en los gastos ya que se redujo la mano de obra, por ejemplo, los puesteros, encargados de vigilar al ganado ya no fueron necesarios.

El pequeño estanciero sin tierras desapareció ya que no podía seguir utilizando las tierras del vecino.

El alambrado provocó la primera desocupación tecnológica en el país, hizo innecesario el aporte de trabajo de peones, puesteros y agregados y los fue eliminando lentamente de la estancia. Estos pasaron a vivir en los rancheríos limítrofes de las estancias(“Pueblos de Ratas”), o emigraron a las ciudades, viviendo en los suburbios. Toda esta mano de obra no tenía posibilidad de reubicación en el aparato productivo.

Significó la desaparición del gaucho y la transformación de los peones asalariados. La materia prima para las revoluciones comenzaba a escasear.

Si bien el alambrado fue positivo desde el punto de vista de la producción y para las clases altas, generó contradicciones sociales insalvables.



Ocurrieron cambios también en el orden cultural y mental. La Universidad abrió sus puertas a los estudios de Abogacía en 1849, a los de Medicina en 1876 y a los deMatemáticas en 1888. En 1877, el gobierno del coronel Latorre, inspirado por José Pedro Varela, decretó una importante reforma en la enseñanza primaria, volviéndola obligatoria y gratuita y otorgándole recursos para su desarrollo. La tasa de analfabetismo que era elevadísima, comenzó a descender. El deseo de incrementar la actividad política de los habitantes y a la vez prepararlos mejor para el nuevo orden económico estuvo detrás de esta transformación.

El Uruguay también secularizó sus costumbres y su cultura. En 1861 la Iglesia Católica comenzó a perder su jurisdicción sobre los cementerios; en 1879 el estado decidió llevar los Registros del Estado Civil aunque admitió que el casamiento religioso precediera al civil. En 1885 se instituyó el matrimonio civil obligatorio y este debió celebrarse antes que la ceremonia religiosa. En 1907 se aprobó la primera ley de divorcio.

En conclusión:

Desde sus orígenes Uruguay fue un país dependiente dentro del dominio del Imperio inglés (siglo XIX) y de acuerdo a la división internacional del trabajo, monoproductor, esencialmente ganadero y productor de alimentos.

El doloroso proceso que conduce a la independencia y a la dependencia, en el que interviene el nacionalismo del siglo XIX, y la balcanización de América propiciada por Inglaterra, en contraposición a los intentos integradores (Artigas, Bolívar), se enraban con la política aislacionista y el individualismo del neoliberalismo actual, donde también el objetivo es “dividir para reinar”.

Este medio siglo “purpúreo” convive con la “modernización” del país.

Es el tiempo del desarrollo del capitalismo en la órbita del Imperialismo inglés, del afianzamiento de la burguesía, con estrecha vinculación con el comercio exterior

La “modernización” del país y del Estado son las adecuaciones internas a las exigencias de los mercados externos como productor de materias primas y para la inversión de capitales.

Este proceso coincide con la instauración de gobiernos militares (1876-1890)y la consagración de la estructura del Estado uruguayo, moderno y centralizado.

Esos gobiernos aliados estrechamente con los grandes propietarios de tierras, y “el alambrado de los campos” como un elemento concreto, consolidaron la propiedad privada. Permitió la aceleración del mestizaje del ganado ovino, transformó la estancia cimarrona en una empresa capitalista y generó consecuencias sociales negativas para medianeros, peones y puesteros, quienes fueron a vivir a los “pueblos de ratas”

En este período el capital inglés enlaza sus intereses a los grandes propietarios del sector pecuario y quedan delineados los aspectos que dibujan la matriz agraria de la estructura económico-social nacional. De esta manera el país se presenta como un gran latifundio exportador de productos ganaderos a través de los ferrocarriles ingleses, un centro de comercio que es el puerto de Montevideo y un territorio en el que primero se buscaron materias primas y luego se lo incorpora como zona para la de inversión de capitales.

El otro aporte tecnológico de envergadura y directamente relacionado con la producción pecuaria, son los frigoríficos que hacia fines del siglo XIX van a ir desplazando al tasajo. Esa industria, que con el correr del tiempo y los intereses económicos irá afianzándose en el país, es promovida por los ganaderos que “acuciados por el estímulo de hacer llegar la carne al mercado europeo, promueven las investigaciones sobre el enfriamiento de carnes, que culminarán en una revolución técnica: los barcos y la producción congelada .La inversión del capital inglés da entonces, un nuevo impulso al desarrollo capitalista en el medio rural del país: las empresas frigoríficas y la carne congelada y en conserva, serán los productos del principal rubro exportador.

En el contexto del positivismo que tuvo en la época marcada influencia en las corrientes del pensamiento nacional, un joven admirador de la educación norteamericana ofreció su propuesta al gobierno dictatorial, (Cnel. Lorenzo Latorre).

José Pedro Varela, conocido como el “reformador de la Escuela Pública”, logró que el gobierno aprobara la Ley de Educación Común. En ella se incorporan los tres principios sobre los que a partir de ese momento se asentó la enseñanza pública en el país: educación laica, gratuita y obligatoria. Ellos constituyeron las raíces no sólo de una sociedad moderna, sino esencialmente democrática, que alcanza a la actualidad.

Además de los cambios en la enseñanza primaria, en la Universidad también se llevaron a cabo adelante varias transformaciones.. En la década de 1980, el rectorado de Alfredo Vázquez Acevedo, será el que impulse la reforma que buscaba: trasladar la Universidad a un edificio aparte, crear la Ley Orgánica Universitaria y lograr la independencia universitaria.





Cataah De León!